6/11/2018


En el mar de la duda en que bogo
ni aun sé lo que creo;
sin embargo estas ansias me dicen
que yo llevo algo divino aquí dentro.
(G.A. Bécquer)

RELATOS DE ODIO EN EL AULA


Seguimos con las proposiciones de SOUTO, imagino que es un artículo del que Carmen había hablado previamente en su clase con los alumnos y alumnas de Sociales (Souto, X. M. (2011). ¿Se puede investigar y mejorar la educación geográfica desde el aula? http://geoforoforo2.blogspot.com/2011/01/octavo-debate.html (Recuperado 13 de febrero de 2011)).
  • No sabía qué eran las Proposiciones de Souto, pero luego lo busqué en casa... estoy más proactiva que cuando trabajaba en la empresa privada, allá no estaba motivada, ahora sí, eso me hace afrontar las cosas con dedicación y querer aprender cuanto más mejor...
En casa encuentro que dichas proposiciones son el resultado de la labor investigadora en el aula realizada por el autor (Souto, X. M., 2011) que afirma que es imposible mejorar las clases sin investigar. Para ello plantea una hipótesis explicativa a la desazón que se  percibe  en  muchas ocasiones  en  el  profesorado:  “la  formación  inicial del  docente  conduce  a  una profesión que prima el control moral y social del educando y no la búsqueda de su autonomía personal e intelectual”. Sin embargo, comenta que dichas deficiencias no pueden parar la labor investigadora en el aula. Sería importante conocer los obstáculos que impiden llevar a cabo dicha tarea y buscar formas de solucionar los restos identificados. Por su formación se centra en la denominada didáctica de las ciencias sociales, o educación geográfica e histórica para la ciudadanía. Souto, sintetiza sus propuestas en diez argumentos  muy  breves  y  formula algunas  preguntas  que  favorecen  el posterior debate.

Las proposiciones de forma muy resumida son:

1. Investigar en el aula.

Es preguntarse por problemas del presente para su comprensión.

2. Para investigar en el aula.

Hay que interpretar las leyes educativas y libros de texto.

3. Para interpretar qué ocurre en el aula.

Necesitamos saber cómo se aprende y se construye conocimiento en sociedad.
4. Para educar.

Los alumnos son ciudadanos y tienen por tanto derechos y obligaciones

5. Para Innovar.

Para ello hemos de reciclarnos. Preocuparnos por los problemas del presente para atender las necesidades del alumnado.
  • Esto enlaza con lo que luego dijo Jose Luis Zorrilla, de que siempre invita a los alumnos a estar informados a través de prensa o televisión.
6. Para Enseñar.

Debemos dominar el contenido y las bases de la comunicación educativa.
  • De nuevo surge el tema de que es tan importante dominar el contenido como la pedagogía de la educación (en esto último estoy pez, me toca currar bastante..., tantas cosas nuevas por aprender...)
7. Para innovar

Hay que organizarse en equipos de trabajo, fundamentarlo teóricamente e investigar

8. Innovar e investigar

Conlleva identificar objetivos sociales para el saber escolar

9. Investigar e innovar

Implica autoevaluar la labor docente y el aprendizaje del alumnado

10. Investigar en el aula

Supone relacionar la experiencia personal con conocimientos didácticos 

Finalmente afirma que es posible investigar desde el aula si nos organizarnos en colectivos con objetivos retadores pero factibles y que tenemos que ser conscientes de que la vocación docente,  la motivación por investigar e innovar, no puede cegarnos ante las dificultades de una tarea enorme, larga y compleja.

Tras el trabajo con las proposiciones de Souto viene a visitarnos un profesor: José Luis Zorrilla Luque para hablarnos sobre su experiencia como docente, titula su charla:

DISCURSO DE ODIO EN LA PRENSA DIGITAL. Educación mediática en alumnado de Secundaria.

Empieza su charla comentándonos que lo más importante de un profesor para él es la ACTITUD y el COMPROMISO.
  • Es lo que intento siempre... aunque no siempre lo consiga. 
Hay que adaptarse a la realidad del aula.

El conocimiento hay que compartirlo.

El libro de texto es un recurso más.

El trabajo de docente es tomar decisiones.

El docente también debe ser evaluado. En la Universidad es obligatorio y en la  ESO debería de serlo, según él por 3 frentes: Autoevaluación, Compañeros y Alumnos. 

Surge polémica por el hecho de que en la Universidad se evalúa a los profesores, pero según nos comenta Jose Luis sólo es relevante en casos de profesores adjuntos, los consagrados en general "pasan" de dicha evaluación.
  • Pienso que al menos hoy en día se hace dicha evaluación, cuando yo hice Ingeniería de Telecomunicaciones no existía esa posibilidad. El profesor debe ser el primer interesado en recibir retroalimentación por parte del alumnado, ya que son en gran medida para quienes trabaja.
Hay que ser competentes para atender a las necesidades de los alumnos.
  • Surge polémica porque un alumno comenta que hay enfermos que son terminales y no tienen solución, hay que darlos por imposible... y Teresa reacciona de forma contundente expresando que eso no se puede decir de ningún alumno. Ambiente tenso en el aula. Teresa se tiene que ir. Al irse pide disculpas a todos. Al final de la clase se habla sobre ello y en general comentamos que el fondo puede ser razonable pero que el mensaje se ha transmitido con demasiada pasión y esto ha podido herir al alumno. Yo me planteo: Situaciones así se pueden dar en las aulas, situaciones de tensión, de personas que se sienten dolidas por algo. ¿Cómo puedo como profesor "templar las aguas" y reconducir la situación para que la clase siga de forma armoniosa?
José Luis presenta la definición del Discurso del Odio según el Consejo de Europa 1997: "toda forma de expresión que difunda, incite, promueva o justifique el odio racial, xenofobia, anti-semitismo u otras formas de odio basadas en la intolerancia (...)"

José Luis nos explica cómo era la naturaleza de uno de los grupos que tuvo el año pasado en un Instituto malagueño: 18 jóvenes de diferentes nacionalidades, 15 chicos y 3 chicas. Evidentemente era complicado CONECTAR CON ELLOS.
  • Me viene a la mente lo que dijo en la Conferencia de Apertura (Reinventar la Profesión de Docente) Miguel Sola, al cierre de la misma: "El buen docente es contagioso. Si consigo contagiar AMOR por saber tendré todo el trabajo hecho". ¡Me encanta!
El concepto del discurso del odio nace en 2016 (hace referencia a una portada del TIME: "Why we're loosing the Internet to the culture of hate"). 

Para conectar con su clase, con gran diversidad cultural, trabaja usando los comentarios que surgen a partir de noticias en periódicos digitales. Propone que cada comentario que él identifica, que alimente el discurso de odio racista o machista se desmonte con un contrarrelato. Esto favorece que los alumnos identifiquen comentarios propios como fuera de lugar, tildándolos de que eran de broma (que es lo típico que se dice para justificar algo que no estamos orgullosos de haber dicho ni aunque fuese en broma). Esto era una forma de darles a los alumnos una herramienta para situarlos en una posición ética frente a diversos temas de actualidad.

Reflexión del día:

La clase de hoy me ha parecido revulsiva, me ha hecho reflexionar sobre cómo gestionar situaciones incómodas en clase, y creo que la única conclusión que he sacado por ahora, es que la mayoría de los problemas que se puedan plantear en clase se deben a la incomunicación entre los actores involucrados. Quizás Teresa y Noel deberían hablar sosegadamente y poniéndose uno en la piel del otro (empatía). No tienen que estar de acuerdo. Simplemente tienen que abrirse y conversar sosegadamente sobre ello, expresando cada uno sus puntos de vista.



No hay comentarios:

Publicar un comentario